02 ENERO 2019

Antiagregantes plaquetarios

En este podcast se revisan los aspectos más relevantes de un grupo de medicamentos ampliamente utilizado en la actualidad, los antiagregantes plaquetarios

De manera general, se puede decir que los antiagregantes plaquetarios son medicamentos empleados en la prevención y tratamiento de los procesos tromboembólicos arteriales, como por ejemplo el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho, el ictus o las arteriopatías periféricas.

Dentro del ámbito comunitario nos podemos encontrar con los siguientes antiagregantes:

  • Ácido acetilsalicílico a baja dosis
  • Ticlopidina, clopidogrel y prasugrel
  • Ticagrelor
  • Cilostazol
  • Dipiridamol
  • Trifusal

Cada uno de ellos tiene unas determinadas indicaciones y su elección, que siempre hará un médico, dependerá de diferentes factores como la patología a tratar, el riesgo isquémico y hemorrágico del paciente, sus antecedentes e incluso las contraindicaciones que estos medicamentos puedan presentar.

Merece una mención especial la llamada doble antiagregación plaquetaria que, como su nombre bien indica, supone el empleo simultáneo de dos antiagregantes durante un periodo determinado de tiempo, normalmente 1 año. Está indicada, habitualmente, en la prevención secundaria del infarto agudo de miocardio y en la prevención de la trombosis del stent. Otra situación especial es la de aquellos pacientes que, teniendo indicación para estar anticoagulados también tienen indicación para estar doblemente antiagregados (triple terapia), ya que en ellos el riesgo de sangrado es elevado.