05 JULIO 2019

Antibióticos betalactámicos: penicilinas

En este podcast se hace un repaso general de uno de los grupos de antibióticos más empleados en la práctica clínica actual, las penicilinas

Los betalactámicos son uno de los grupos más importantes dentro de la antibioterapia actual, ya que siguen siendo el tratamiento de primera elección en muchos procesos infecciosos.

El anillo betalactámico define químicamente a esta familia y según las cadenas lineales que se unan al mismo podremos hablar de los siguientes subgrupos:

  • Penicilinas
  • Cefalosporinas
  • Monobactamas
  • Carbapenemas

Su efecto bactericida se debe fundamentalmente a la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, lo que al mismo tiempo le confiere una toxicidad directa baja, ya que esta pared no está presente en las células eucariotas animales. Son activos frente a bacterias grampositivas, gramnegativas y espiroquetas. El principal mecanismo de resistencia ejercido por las bacterias hacia estos antibióticos es debido a la producción de betalactamasas. Pueden producir disbacteriosis y procesos alérgicos, aunque por lo general son medicamentos bien tolerados.

Las penicilinas se dividen en:

  • Penicilinas naturales: penicilina G y penicilina V
  • Penicilinas semisintéticas: ampicilina y amoxicilina
  • Penicilinas resitentes a penicilinasas: cloxacilina y piperacilina

En ocasiones algunos de estos compuestos se administran con inhibidores de las betalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam) cuya función es unirse irreversiblemente a estas enzimas e impedir así la inactivación del antibiótico por parte de las mismas.